Category Archives: Sin categoría @es
Exposición
En conmemoración del décimo aniversario de su apertura al público, el Museo del Modernismo de Barcelona prepara una exposición excepcional donde se mostrarán las vidrieras más destacadas que forman parte de sus fondos, algunos nunca antes exhibidos. La muestra hará un recorrido desde la vidriera de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, poniendo especial atención en la técnica constructiva de este arte decorativo.
A partir de mediados del siglo XIX, en Cataluña hay una progresiva recuperación del arte de la vidriera que tendrá su punto álgido en el periodo modernista, con una estela que se alargará hasta bien entrado el siglo XX. La relevancia que tuvo el arte de la vidriera hará que surjan una gran profusión de empresas que se dedicaron a su producción como por ejemplo la de Eduald Ramón Amigó, Antoni Rigalt i Blanch, Maumejéan Hermanos, Camaló, Espinagosa o Antoni Bordalda, muchas de ellas presentes en esta exposición.
Uno de los cambios más significativos dentro de la vidriera de este periodo será el salto de este arte de ornamentación de los espacios religiosos a los espacios domésticos. Este hecho produjo una renovación y modernización de las temáticas del momento, ya que tales piezas se incorporaron en espacios poco usuales hasta entonces. Veremos un predominio de las creaciones basadas en temática floral y vegetal, con importantes producciones de temática paisajística. Así mismo, toman protagonismo las figuras femeninas alegóricas, aunque las vidrieras de temática religiosa no se dejarán de producir. En referencia a estas diversas tipologías, la exposición estará organizada en diversos ámbitos; uno dedicado al mundo floral y vegetal, uno de los motivos principales del modernismo y un segundo a los temas figurativos, tanto alegóricos como religiosos, enfatizando la representación de San Jordi y la Virgen de Montserrat.
La otra innovación importante será la que se produjo en la técnica. Los vidrieros tomarán conciencia del valor del estudio y recuperación de las antiguas fórmulas de la producción de la vidriera, así como también se interesarán en la investigación de nuevos procedimientos, unido a la incorporación de las nuevas tecnologías que llegaban del extranjero.
De todas estas nuevas técnicas, en la exposición resaltaremos y profundizaremos en el Cloisonné Glass, técnica inventada en Francia pero patentada en Inglaterra e introducida en Cataluña gracias al taller de Francesc Vidal i Jevellí, más concretamente por su hijo Francesc Vidal que viajó a Londres para aprender este nuevo procedimiento. La técnica de gran belleza pero a la vez de gran complejidad consiste en adherir a una superficie plana unos filamentos de cobre que modelan el dibujo. Estos alveolos de cobre se rellenan de un vidrio esférico o triturado de diversas medidas y tonalidades. En la exposición se podrán contemplar diversas piezas ejecutadas en esta técnica dado que tendrá un ámbito especialmente dedicado.
El misterio del dragón
Proponemos una visita diferente centrada en la exposición de mobiliario. Mediante una prueba sencilla aprenderéis y os divertiréis!
Nuestro quiz recoge toda una serie de palabras claves relativas al Modernismo. A través de las definiciones que hacen referencia a una selección de piezas, de conceptos simbólicos de la colección y del movimiento artístico, utilizando la imaginación y vuestros conocimientos resolveréis el misterio. Animaos a participar y compartir este juego con vuestra familia o con el grupo de amigos, sin coste adicional ni necesidad de reserva.
Presentación libro Manuel Cusí. Devoció per la bellesa
Presentación del llibre Manuel Cusí. Devoció per la bellesa
en el Museo del Modernismo de Barcelona
Jueves 14 de noviembre a las 19:30h
Entrada libre. Plazas limitadas.
Idioma: Catalán
El próximo jueves 14 de noviembre el Museo del Modernismo de Barcelona acogerá la presentación del libro Manuel Cusí. Devoció per la bellesa de Rosend Casanova, con prólogo de Isabel Coll y editado por Manel Terrón Cusí. Se trata de una nueva monografía dedicada a este pintor que gozó de gran éxito y popularidad durante el 1900, y del que el Museo expone de manera permanente la pintura Interior con tres jóvenes ( c.1896).
Manuel Cusí (1857-1919) nació en Vilanova i la Geltrú, se educó en Barcelona y completó sus estudios en París. Estableció su taller en la capital catalana y se dedicó en gran parte al género del retrato, sobre todo el femenino, que plasmó en unos cuadros repletos de luz, bellesa y elegancia.
El libro presenta su biografia, reproduce sus obras principales y dedica unos capítulos a su mundo más cercano, como el gran Teatro del Liceu que le sirvió de inspiración, el Ateneu Barcelonés con el que colaboró activamente, las salas de exposición Robira i Parés que mostraron sus cuadros, o la revista Álbum Salón que los reprodujo en sus páginas. Un artista apasionado por la pintura, en la que expresa una verdadera devoción por la belleza.
Manuel Cusí
Interior con tres jóvenes c.1896
Óleo sobre tela 81 x 95 cm
© Museo del Modernismo de Barcelona
Espacio Ramon Casas
Pintor, dibujante y cartelista, es una figura imprescindible como impulsor de la pintura catalana de fin de siglo XIX y principios del XX, y junto a Santiago Rusiñol formaría parte de la bohemia de la época. Casas representa el Modernismo más simbolista y participó intensamente en la actividad intelectual y cultural de la Barcelona de la época. Estudió en la Escuela de la Llotja y de muy joven pasaría una estancia en París –volvería en 1890 para instalarse junto a Rusiñol, Enric Clarasó y Mi
quel Utrillo–, ciudad que le envolvió en el espíritu más vanguardista, asimilando estilos como el impresionismo, el naturalismo y el simbolismo francés, tomando como referentes a artistas de la talla de Manet y Puvis de Chavannes. De esta época nos deja obras tan significativas como Plein Air o Bal du moulin de la Galette y de su período barcelonés destacan composiciones más naturalistas y de temática social como Garrote vil, La carga o La inauguración de las regatas.
Participó en numerosas revistas de la época como L’Avenç, Els Quatre Gats, Pèl & Ploma o Forma. Esta actividad dentro del mundo de la prensa le permitió explotar el género del cartel con una gran modernidad, muy influenciado por su técnica dibujística, además del retrato, dejándonos un importante legado de personajes significativos y populares que forman parte de una época de luces y sombras en la que le tocó vivir.
Casas prefiere adscribirse a la pintura de carácter más etéreo, cambiando los tonos de sus composiciones por colores con un matiz más pastel, prescindiendo de la delineación de las figuras y los ambientes, para que éstos se fundan confusamente en la composición. Estos rasgos dan a su obra ese aspecto mezcla de irrealidad, atemporalidad y un lirismo simbólico incluso en los temas más vulgares, con una espontaneidad marcada por la valentía de su trazo. Maestro del dibujo, prefirió siempre composiciones inacabadas a las que insuflar vida a través de toques de color, introducidos estratégicamente para complementar los rasgos psicológicos y los detalles en la personalidad o las situaciones y lugares representados. Esto le llevó a convertirse en un genio a la hora de elevar artísticamente componentes de la realidad o personajes a veces marginales, otras meramente anecdóticos, a los que llena de vida y los convierte en protagonistas de su obra y de su momento.
Guillem Bestard, l’amic fotògraf de Rusiñol
Quan estàvem preparant la publicació de La pintura de Santiago Rusiñol. Obra completa (2004) el P. Laplana va aportar una fotografia de Santiago Rusiñol pintant un quadre a un jardí de Mallorca que vam utilitzar per al volum dedicat a la vida del pintor. Aquesta fotografia l’ havia regalat Rusiñol al pintor Joaquim Mir, i Josep, el fill d’aquest la va proporcionar al P. Laplana. Que el personatge de la foto era Santiago Rusiñol no hi havia cap dubte. Vam saber identificar el quadre que Rusiñol estava pintant en un racó del jardí de la possessió de Son Angelats, a Sóller, i vam poder establir la data de la fotografia perquè sabíem que Rusiñol era pintant en aquest jardí el novembre de 1905. El títol Flors blaves ve donat per les flors plumbago d’aquest color que veiem a banda i banda del caminal del jardí.
El 1907 Rusiñol el va presentar a l’Exposició Internacional de Barcelona i el jurat el considerà valedor d’una medalla de primera classe. Un any més tard de Flors blaves Rusiñol en va fer una versió en petit format que fou inclosa, com a element ornamental, al costat d’altres composicions de diferents pintors, en un moble que el Cercle Artístic de Barcelona va regalar al polític mallorquí Antoni Maura, amb motiu de la seva visita a Barcelona.
El 1911 Rusiñol ja havia venut Flors blaves i va demanar l’obra en préstec al propietari que l’havia comprat per presentar-la a l’Exposició Internacional de Roma juntament amb altres quadres que considerava el millor de la seva producció de jardins.
A l’exposició Santiago Rusiñol. Jardins d’Espanya al Museu del Modernisme de Barcelona (2017) Flors blaves va ser una revelació. Aquesta tela, que feia més d’un segle que el públic no veia, resultà ser una de les més admirades de la mostra.
Darrerament a la magnífica exposició dedicada a l’obra fotogràfica d’en Guillem Bestard (Pollença 1881 – Exeter 1969), que el Museu de Pollença té oberta a l’església del Roser del convent de Sant Domingo fins el 9 de juny de 2019, hem descobert l’autor de la fotografia de Rusiñol pintant Flors blaves.
Bestard, que a més de fotògraf era pintor, es va relacionar amb molts artistes que passaven per Pollença, i concretament amb Rusiñol i Joaquim Mir el 1902 quan aquests eren a Pollença pintant els quadres destinats a la decoració del menjador del Grand Hotel de Palma. Des de l’estudi del fotògraf Bestard, al carrer Major de Pollença, Rusiñol va pintar Dijous Sant, una escena de capvespre amb la processó de Setmana Santa pujant pel carrer de Monti-Sion, una tela de la que mai més es va desprendre i que destinaria a la col·lecció de pintures del seu exclusiu Cau Ferrat. Anys més tard Bestard en record de Rusiñol va agafar la seva màquinai va fer una foto gairebé des del mateix punt de vista.
Mercedes Palau-Ribes
Mallorca, 10 maig 2019
Visita especial Any Vallmitjana
Visita especial Any Vallmitjana,
a los Vallmitjana y a sus discipulos modernistas en las colecciónes del MMBcn.
Con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte del escultor Venanci Vallmitjana y Barbarny (1830-1919), el Museo del Modernismo de Barcelona quiere participar en las actividades programadas a través de una visita especial que ponga en valor la obra de los hermanos Vallmitjana. Una buena excusa, pues, para hacer una relectura de nuestro fondo escultórico. Es por ello que proponemos un itinerario por las salas del museo en el que tomaremos como hilo conductor la obra La Piedad de los Vallmitjana. Una pieza de arte religioso que dialoga con la de otros artistas que se formaron en su taller y de quienes el MMBcn conserva destacados ejemplos: Rossend Nobas, Eusebi Arnau o Josep Llimona, entre otros.
Visita especial a puerta cerrada sábado 11 de mayo a las 11h. Plazas limitadas !!
Taller infantil de Navidad
¡En el Museo del Modernismo, estas fiestas el artista eres tú!
Si tienes entre 5 y 10 años apúntate a alguna de las sesiones entre los días 27 y 28 de diciembre de 2018 y 2, 3 y 4 de enero de 2019. Te esperamos de 11h a 13h para disfrutar del taller que hemos preparado para ti. Además, te llevarás tu obra de arte personalizado para la persona que más quieres!
Infórmate de la reserva en el 932722896 o en el correo electrónico mmbcn@mmbcn.cat
¡Te esperamos!
Any Ramon Casas
El Museu del Modernisme de Barcelona organitza la celebració del 150è aniversari del naixement de l’artista Ramon Casas i Carbó (Barcelona, 4 de gener de 1866 – 29 de febrer de 1932) El museu organitza una sèrie d’activitats i exposicions, entre les que destaca una gran exposició retrospectiva de l’insigne pintor barceloní que ocuparà la totalitat de l’espai expositiu, amb obres que són presents a l’iconografia popular i altres, gairebé inèdites, que afavoriran a donar una visió de conjunt de l’excel·lent i acurada obra de Ramon Casas.

Ramon Casas – Dama en interior – Cap al 1917 Museu del Modernisme
En la mostra veurem a un Casas multidisciplinari: Des de la seva afició al ciclisme i, posteriorment, a l’automobilisme – i les relacions que va tenir amb diverses personalitats lligades al motor – i essent fundador d’una institució centenària vinculada a aquest món. La seva passió envers el cartellisme, com a nova font d’expressió artística i, també, comercial contrastada amb altres visions d’artistes contemporanis. Les grans sèries de retrats que executa a principis del segle XX i els últims quinze anys de la seva vida. La doble relació amb la burgesia barcelonina i la bohèmia parisenca, amb les seves estades a Montmartre. També es veurà la seva faceta artístico-literària i l’empremta que va deixar a les revistes Quatre gats, Pèl & Ploma o Forma. També tindran cabuda els seus quadres de cronista de la societat del seu temps, com a testimoni de grans esdeveniments.

Ramon Casas – inauguracio de les regates – Barcelona 1888 – Museu del Modernisme
Però hi ha més: La seva relació amb la Júlia Peraire – de la qual se n’ocuparà també monogràficament el Cercle del Liceu – les sèries de chulas i manoles i també, les estades estiuenques a Sant Benet de Bages. Per cert, i perquè a Sant Benet? Aviat ho sabrem, només cal que visiteu ramoncasas.cat
GPG
Dol d’alivio, de Santiago Rusiñol
El sábado 27 de diciembre, para celebrar la Navidad este año, ofreceremos una representación teatral en las salas del museo. Será una ocasión perfecta para disfrutar de la visita al museo, además de la representación y una copa de cava como clausura de la misma.
Dol d’alivio, estrenada en 1910, es uno de los textos menos conocidos y representados de Santiago Rusiñol. Obra de costumbres en un acto que, como casi toda su producción, pinta de una manera irónica y crítica a la sociedad y burguesía catalana de la época modernista.
El lenguaje es el catalán que se hablaba antes de Normalización Lingüística. He pensado que era una oportunidad para interpretar estos personajes tan ricos y dar a conocer parte de nuestra historia de una manera divertida y agradable.
Elisenda Seras
Fecha: Sábado 27 de diciembre a las 18:30h
Lugar: Museu del Modernisme Català (Balmes 48, Barcelona)
Precio: Adultos 15€ Niños 7,50€*
Reservas: 932 722 896 mmcat@mmbcn.cat
*El precio incluye la entrada al museo (antes de las 18:30h) + representación + copa de cava
Concierto Sara Rojo
Fecha: Sábado 20 de diciembre a las 19h
Lugar: Museu del Modernisme Català (Balmes 48, Barcelona)
Precio: Adultos 15€ Niños 7,50€*
Reservas: 932 722 896 mmcat@mmbcn.cat
*El precio incluye la entrada al museo (antes de las 19h) + concierto
Search
Archives
- February 2020
- October 2019
- June 2019
- May 2019
- March 2019
- November 2018
- January 2016
- February 2015
- October 2014
- September 2014
- June 2014
- December 2013
- November 2013
- October 2013
- July 2013
- June 2013
- May 2013
- April 2013
- March 2013
- February 2013
- December 2012
- November 2012
- October 2012
- June 2012
- April 2012
- February 2012
- January 2012
- December 2011
- November 2011
- October 2011
- September 2011
- July 2011
- June 2011
- May 2011
- April 2011
- March 2011
- February 2011
- January 2011
- September 2010
- July 2010
- June 2010
- May 2010
- April 2010
- June 2009
Tags
Actividad familiar Activitats AmbÀnima Antoni Gaudí Beli Artigas Bicicletada Modernista CaixaForum Casa Milà Codorniu Conferències Cotton Roots Dia internacional dels museus Duo Zoco Dúo Helios Ekaterina Záytseva Eliseu Meifrén Elle Decor Enciclopèdia Catalana Exposicions Fernando Pinós FOULARDS DE SEDA Francesc Fontbona Gaspar Homar Gaudí Isabel Coll Lambert Escaler La Pedrera Llibres MNAC Modernisme Català Música música al museu Notícies Pasqual Maragall Paulinho Lêmos Premsa Ramon Borrell Ramon Casas Ramon Casas @es Recomanem Sagnier Tallers Teresa-M. Sala Tr3sc ÚLTIMS DIES